En un esfuerzo por fomentar una cobertura periodística ética y responsable, 34 estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte, participaron en el taller «Narrativas Migratorias», realizado en en Barranquilla.

La actividad académica dictada por los comunicadores sociales Darcy Virginia Fernández y Miguel Ángel Gonzále Tenias de Rostro Caribe, se enfocó en sensibilizar a los futuros comunicadores sobre la importancia de abordar el fenómeno de la migración con un enfoque responsable y respetuoso, evitando la estigmatización y los prejuicios que frecuentemente se asocian a este tema.
El taller se llevó a cabo en un contexto donde las narrativas sobre migración y movilidad humana siguen siendo esenciales para la construcción de una sociedad más inclusiva y comprensiva.

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la forma en que se percibe a las personas migrantes, ya que las narrativas pueden reforzar estereotipos, crear miedo y odio, o bien, contribuir a una visión más humana y empática del fenómeno migratorio.
La importancia de una narrativa migratoria responsable radica en la capacidad de los periodistas de presentar la migración no solo como un problema, sino también como una experiencia humana compleja, que implica derechos, desafíos y oportunidades.

Un enfoque adecuado puede contribuir a una cobertura más justa y precisa, que ponga en el centro la dignidad de las personas migrantes, respetando su voz y sus historias.
Capacitación para «combatir la ignorancia y la xenofobia en nuestras sociedades»
Carlos A. Cortés Martínez, profesor de Periodismo Investigativo en la Universidad del Norte, resaltó la relevancia de este tipo de capacitaciones.
“Exponer a periodistas en formación a escuchar a personas expertas en el cubrimiento de narrativas de movilidad humana es un privilegio”, destacó Cortés-Martínez, quien también enfatizó que el taller es esencial para «combatir la ignorancia y la xenofobia en nuestras sociedades».
Además, el docente universitario subrayó que, al participar en este tipo de formación, los estudiantes pueden identificar «los errores que deben evitar a la hora de cubrir migraciones».

Isabella Ahumada, estudiante de la carrera de Comunicación Social y Periodismo, expresó su valoración: «el taller es innovador, la migración es un tema que no es tan comúnmente tocado por su repercusión social. Sin embargo, Rostro Caribe cumple su función para hacer de este tema algo que pueda resultar positivo».

Para Ahumada, iniciativas como esta son fundamentales para desarrollar una perspectiva más inclusiva y comprensiva al tratar los temas migratorios en los medios de comunicación.
Narrativas Migratorias: un enfoque innovador para futuros periodistas
Amada Rosa Altamiranda Durango, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, expresó su agradecimiento por la oportunidad brindada por el taller. “Fue una experiencia muy interesante, en la que pude tomar mayor consciencia frente a este fenómeno y profundizar en la comprensión de este».

Altamiranda Durango añadió: «Aprendí diferentes términos que podemos emplear al referirnos a los distintos tipos de migración, de los cuales somos testigos cada día. Todo esto con el propósito de utilizar las palabras correctas al hablar de migración, siendo conscientes y respetuosos como periodistas en cualquier medio de comunicación”.

Desde su creación en 2021, Rostro Caribe ha estado comprometido con la formación de periodistas, estudiantes y líderes comunitarios, a través de talleres y actividades académicas sobre narrativas migratorias.
Según Darcy Virginia Fernández, coordinadora académica de Rostro Caribe, «hasta la fecha hemos capacitado a más de 260 personas, contribuyendo al fortalecimiento de las buenas prácticas periodísticas, especialmente en temas tan sensibles como la migración».

La organización sigue impulsando la concientización sobre la importancia de una cobertura responsable y ética, tanto para los medios de comunicación como para los periodistas que estarán al frente de las futuras coberturas.
Un periodismo responsable para cubrir la migración
En un mundo cada vez más globalizado, donde los fenómenos migratorios continúan siendo una constante, es fundamental que los periodistas se apropien de una narrativa más humanizada y precisa. El taller de «Narrativas Migratorias» en Barranquilla se suma a los esfuerzos por construir una sociedad más inclusiva y respetuosa, promoviendo un periodismo que refleje la complejidad de la migración y que pueda aportar al entendimiento y la solución de los desafíos asociados a este fenómeno.

“Nuestro objetivo es concientizar y contribuir con las buenas prácticas periodísticas, especialmente en temas sensibles como la migración, para promover una cobertura equilibrada, justa y precisa en los medios de comunicación”.
Fernández resaltó que el grupo de jóvenes lograron comprender el mensaje y «han sido muy activos en reflexionar con un pensamiento crítico sobre la movilidad humana, además de proponer contenidos en temas migratorios».




Rostro Caribe continúa con su compromiso de brindar espacios de formación para los comunicadores del futuro, brindándoles las herramientas necesarias para transformar el panorama informativo y contribuir a la construcción de un mundo más consciente y empático hacia los migrantes.
