Vamos pa´ la 8va. Festividad de la Chinita en Barranquilla

por | 25 Oct 2025 | Eventos, Noticia Principal

“Cada sonido del furro llega del alma que no olvida su tierra”, con esta frase, Cristina Hernández, joven zuliana de 20 años, resume la emoción que la invade cuando entona una gaita zuliana mientras ensaya los coros que que hacen parte del orfetorio musical de la 8va. Festividad de La Chinita en Barranquilla.

Los feligreses migrantes recibirán por octava ocasión a la réplica de La Chinita
Cristina Hernández, joven zuliana de 20 años le cantará a La Chinita | Foto: Miguel Ángel González Tenias

Su acento maracaibero, intacto pese a los siete años fuera de casa, se mezcla con los tambores, las voces y las risas de quienes, como ella, encontraron en la música un puente entre la nostalgia y la esperanza.

“Crecí entre nuevas culturas, pero siempre sentí que algo dentro de mí pertenecía a un lugar que apenas conocía: mi Venezuela. Hoy tengo el privilegio de cantarle desde el extranjero, y no hay palabras para explicar el orgullo que eso me produce. Cada verso, cada golpe del tambor, cada coro que entono es historia, identidad y memoria”, expresa con emoción.

La 8va Festividad de La Chinita en Barranquilla inicia este domingo 26 de octubre, con la misa de bienvenida en la Catedral Metropolitana María Reina, a las 12:00 del mediodía.
Desde 2018,los periodistas venezolanaos Darcy Virginia y Miguel Ángel González Tenias lideran esta labor de promover la fe chiquinquireña, que han hecho de esta celebración el mayor encuentro cultural y religioso de la comunidad venezolana en el Caribe colombiano.  La festividad de La Chinita con la interculturalidad entre Colombia y Venezuela  Darcy Virginia Fernández, coordinadora general de la festividad y CEO de Rostro Caribe, expresó su emoción de este evento.  “Contamos con un grupo de gaiteros que reúne entre 15 y 20 músicos, niños, jóvenes, mujeres y adultos, todos migrantes venezolanos que aportan su talento y su energía. Esta festividad promueve la paz, la convivencia y la interculturalidad entre Colombia y Venezuela”.
Rodolfo junto a su hija Samantha Valentina. de siete años | Foto: Miguel Ángel González Tenias

Cristina junto a su papá, Juan, es una de las nuevas cantantes que se incorpora este año al grupo Los Chiquinquireños la agrupación musical de migrantes venezolanos.

“Cuando canto una gaita siento que regreso a mi casa. Es como si cada nota me acercara a mis raíces. Aquí he crecido entre nuevas culturas, pero también he aprendido que la fe y la música pueden hacerte sentir parte de algo más grande. Cada golpe del tambor me conecta con mi historia, con mi país y con la gente que extraño”, dice Cristina, mientras acomoda su micrófono y sonríe antes de empezar el ensayo.

Ya sabéis vamos pa´ la 8va Festividad de La Chinita en Barranquilla, que inicia este domingo 26 de octubre de 2025, con la misa de bienvenida en la Catedral Metropolitana María Reina, a las 12:00 del mediodía.

Desde 2018, los periodistas venezolanaos Darcy Virginia y Miguel Ángel González Tenias lideran esta labor de promover la fe chiquinquireña, que han hecho de esta celebración el mayor encuentro cultural y religioso de la comunidad venezolana en el Caribe colombiano y en el que cada año se suman más voluntarios en honrar a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.

Hoy día, la Corporación Rostro Caribe, impulsa esta iniciativa de fe que se convierte en acto de comunidad, identidad y resistencia cultural.

Los feligreses migrantes recibirán por octava ocasión a la réplica de La Chinita | Foto. Miguel Ángel González Tenias
Venezolanos junto a La Chinita en la Catedral María Reina en Barranquilla | Foto. Cortesía

La festividad de La Chinita nos une en torno a la fe y tradiciones

Hoy día, la Corporación Rostro Caribe, impulsa esta iniciativa de fe que se convierte en acto de comunidad, identidad y resistencia cultural.

“Contamos con un grupo de gaiteros que reúne entre 15 y 20 músicos, niños, jóvenes, mujeres y adultos, todos migrantes venezolanos que aportan su talento y su energía. Esta festividad promueve nuestra fe chiquinquireña, nuestras tradiciones zulianas y la interculturalidad entre Colombia y Venezuela», aseguró Darcy Virginia Fernández, coordinadora general de la festividad y CEO de Rostro Caribe,

Para Fernández, la festividad no solo es una tradición espiritual, sino también un acto de integración social:

“Queremos fortalecer la identidad cultural de los venezolanos y fomentar el conocimiento y aprecio por la cultura zuliana entre los colombianos. La Chinita en Barranquilla es símbolo de fe, pero también de unión y aprendizaje mutuo”.

Por su parte, Miguel Ángel González Tenias, periodista zuliano y director de Rostro Caribe, destacó que este año la festividad también rendirá homenaje a los nuevos santos venezolanos, San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles.

“Esta será una fiesta de unión. Vamos a orar por la pronta recuperación de los enfermos, y a mandar un mensaje de aliento a todos los migrantes venezolanos, no solo en Colombia, sino en cualquier parte del mundo. Es un acto de fe que trasciende las fronteras”, expresó.

González agradeció el respaldo de las familias y de los emprendedores Pan de Mi Tierra, quienes cada año contribuyen con su trabajo y solidaridad. “Esta festividad demuestra que la fe puede unir pueblos, y que cuando se canta con el corazón, las fronteras desaparecen”, dijo

El joven Nelson Medina oriundo del estado Falcón y emprendedor de Pan de Mi Tierra con el apoyo de su papá Nelson y del maestro César Marrero se encarga de la dirección musical de la agrupación gaitera de migrantes Los Chiquinquireños.

Programación oficial:

  • 26 de octubre: Bienvenida de la Chinita y Bajada de los Furros – Catedral María Reina, 12:00 m.
  • 09 de noviembre: Caimanera Gaitera
  • 16 de noviembre: Bienvenida de la Chinita – Parroquia Chiquinquirá, 10:00 a.m.
  • 18 de noviembre: Eucaristía de la Solemnidad – Parroquia Chiquinquirá, 6:00 p.m.
Los feligreses migrantes  recibirán por octava ocasión a la réplica de La Chinita
La festividad de la Chinita promueve la interculturalidad | Foto: Miguel Ángel González Tenias

Los organizadores invitan a asistir vestidos de blanco, símbolo de paz binacional y de júbilo por los nuevos santos venezolanos.

La Chinita, símbolo de interculturalidad entre Colombia y Venezuela

Con el paso de los años, La Chinita en Barranquilla es un símbolo de interculturalidad entre Venezuela y Colombia, y se ha convertido en mucho más que una celebración religiosa: es un espacio donde la fe se mezcla con la música, donde las lágrimas se confunden con la alegría, y donde la identidad se reconstruye al ritmo del tambor, furro, cuatro y charrasca.

En cada canto, los migrantes venezolanos encuentran una manera de seguir perteneciendo; en cada nota, los barranquilleros descubren que la cultura no divide, sino que hermana. En palabras de Cristina, “la gaita es un abrazo que suena”, y ese abrazo, cada año, vuelve a cruzar el río y el mar para recordarnos que el Caribe, como la fe, no tiene fronteras.

Los feligreses migrantes recibirán por octava ocasión a la réplica de La Chinita
Los feligreses migrantes recibirán por octava ocasión a la réplica de La Chinita
Publicidad-Algodones-Nathy