Maracaibo: cuna de artistas, científicos y soñadores

por | 12 Sep 2025 | Noticia Principal, Rostros

Este 8 de septiembre Maracaibo, la “Tierra del Sol Amada”, conmemoró 496 años de su fundación. Siendo la segunda ciudad más importante de Venezuela, es también una de las más icónicas de todo el Caribe.

La capital zuliana fue la primera ciudad que tuvo electricidad en todo el territorio venezolano, siendo el epicentro de la gaita y también, fuente interminable del petróleo. Con 1.393 km², este terruño invaluable ha sido la cuna de grandes personajes que nacieron y se formaron bajo el cielo marabino. Desde actrices que conquistaron Hollywood, hasta científicos que trabajaron para la NASA.

En Rostro Caribe, te mostramos algunos marabinos que trascendieron con sus talentos y posicionaron el Zulia en lo más alto.

Humberto Fernández Morán: maestro de la medicina y la ciencia marabina

En Maracaibo, nació Humberto Fernández Morán y con él también nació el bisturí punta de diamante
Humberto Fernández Morán, creador del bisturí punta de diamante|Foto: Fundación Instituto de Ingienería

Maracaibo vio nacer a Humberto Fernández Morán, el 18 de febrero de 1924. Fue un reconocido médico y científico marabino, autor de la creación del bisturí punta de diamante, un instrumento en forma de cuchillo con hoja fina, que revolucionaría el mundo de la medicina, al ser utilizado para llevar a cabo todo tipo de cirugías a nivel global, gracias a su preciso y limpio corte en la piel.

Morán fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) en 1954, y trabajó para la NASA, en el “Proyecto Apolo 11”, desde 1960 a 1980, donde utilizó el bisturí de diamante, para cortar rocas lunares y analizarlas bajo microscopia electrónica.

Lupita Ferrer: la actriz que llevó el gentilicio de Maracaibo a Hollywood

Lupita Ferrer, reina de los dramáticos nacionales e internaacionales. Una joya de la actuación nacida en Maracaibo
Lupita Ferrer, actriz marabina internacional|Foto: Alexander Tamargo

La eterna Lupita Ferrer, llegó al mundo el 6 de diciembre de 1947 en la ciudad de Maracaibo. Ha sido una de las actrices más emblemáticas de la televisión venezolana y de los dramáticos internacionales por sus personajes dominantes e irreverentes.

En los años 60, Ferrer, participó en numerosas producciones cinematográficas venezolanas y mexicanas, logrando compartir pantalla con el inolvidable “Cantinflas” y durante la década de los 70, debutó en la pantalla de Hollywood al lado del gran actor Tony Curtis.

Luego de 25 años ausente en el país, en 2023, la actriz regresó a casa para darle vida a “Yolanda Mistral”, en la serie venezolana “Dramáticas”, que marcaría la reactivación de la industria de las telenovelas en Venezuela. De esta forma, la Gobernación del Zulia, aprovechó para homenajearla con una distintiva estrella, en el “Paseo de las Estrellas” del Teatro Baralt de Maracaibo, por su destacada trayectoria y su vínculo con la ciudad donde dio sus primeros pasos.

Gilberto Correa: el marabino insigne de la televisión venezolana

Maracaibo vio nacer y crecer al joven que con su gran talento, conquistaría la animación venezolana en la gran Caracas
Gilberto Correa, animador emblemático de la televisión venezolana|Foto: Cortesía

Maracaibo vio nacer el 24 de febrero de 1943 a uno de los más grandes presentadores de todos los tiempos en la historia de la televisión venezolana, “Gilberto Correa”, quien además de conductor, también destacó como locutor y periodista.

A la corta edad de 20 años, luego de realizar un curso como locutor en su ciudad natal, trabajó en diversas estaciones de radio en Maracaibo, para luego salir egresado como Licenciado en Comunicación Social, de la ilustre Universidad del Zulia.

Durante 24 años consecutivos, llevó las riendas de la animación del Miss Venezuela para todo el país y también fue el animador oficial del programa “Súper Sábado Sensacional”, el “Imbatible de América”.

Lila Morillo: un emblema de la música, con sello maracaibero

La reina de la “Jaula de Oro”, tiene sangre marabina, la eterna Lila Morillo, una estrella de la música Latinoamericana
Lila Morillo, cantante ilustre de Maracaibo y el Zulia|Foto: Cortesía

“La Reina del Cocotero”, nació en Maracaibo el 14 de agosto de 1940. Se abrió camino como cantante en su ciudad natal a muy temprana edad, para luego probar suerte en el medio del espectáculo en la ciudad de Caracas, llegando a aparecer en “Súper Sábado Sensacional” bajo la conducción del gran Amador Bendayán.

La también bailarina y actriz, recibió en 2012 por parte de la Gobernación del Zulia, un homenaje con motivo de sus 50 años de carrera artística, en un evento que reunió más de 10 mil personas en la calle Santa Lucía y posteriormente en 2016, la Alcaldía del Doral en Miami, la condecoró por su trayectoria artística en el mercado latino.

Luis Aparicio: de Maracaibo al Salón de la Fama del Béisbol

De Maracaibo salió, el único venezolano en el Salón de la Fama del Béisbol, Luis Aparicio, el único, el irrepetible, “El Grande”
Luis Aparicio a sus 91 años el único venezolano exaltado al Hall de la Fama|Foto: C Deportiva

Aparicio llegó al mundo el 28 de abril de 1934 en la ciudad de Maracaibo. El zuliano es hasta ahora, el único beisbolista venezolano exaltado en el Salón de la Fama del Béisbol, considerado por los analistas estadounidenses como uno de los mejores y más veloces campocortos de la historia de las Grandes Ligas.

El marabino cosechó una fructífera y exitosa carrera en el béisbol norteamericano, albergando 9 Guantes de Oro, 10 Juegos de las Estrellas, 1 Serie Mundial ganada con los Orioles y 506 bases robadas.

En Maracaibo, se celebra el 11 de noviembre de cada año, como el día de Luis Aparicio “El Grande” en homenaje al número 11 que portaba en su uniforme.

Chiquinquirá Delgado: la presentadora que elevó la belleza y el talento de Maracaibo

El Miss Venezuela fue el trampolí perfecto, para que Chiquinquirá Delgado le diera pie a su carrera profesional como modelo y presentadora, poniendo el nombre de Maracaibo, en lo más alto del mapa
Chiquinquirá Delgado como empresaria en el diseño de interiores|Foto: @chiqui_delgado Instagram

El 17 de agosto de 1972, Chiquinquirá Delgado llegó al mundo en la ciudad de Maracaibo, el terruño que la vería dar sus primeros pasos y sería testigo de su prometedora carrera profesional. 

Quedó como primera finalista en el Miss Venezuela 1990 y representó a su país en el Miss Flower Queen en Japón. Animó el programa Mega Match, La Guerra de los Sexos, Portada’s y el Miss Venezuela. Debutó como modelo de varios videoclips con artistas de la talla de Luis Miguel y Alejandro Fernández.

Delgado, ha sido imagen de múltiples marcas de belleza y cosméticos como “Natura y L’Oreal”, sin pasar desapercibido, su exitoso recorrido como presentadora de Telemundo y Univisión, además de personificar inolvidables papeles actorales a nivel nacional e internacional. 

Hoy en día “Chiqui”, está dedicada al mundo del diseño de interiores a través de su firma “Chiqui Delgado Studio”, que ofrece diseños innovadores a través de la carpinteria de lujo como cocinas y vestidores.

Daniel Sarcos: el irreverente zuliano que hizo camino en la animación internacional

Daniel Sarcos, el joven periodista de Maracaibo que probó suerte en la capital y logró alcanzar la fama en la animación internacional
Daniel Sarcos como presentador de Telemundo|Foto: @dsarcos/Instagram

El presentador Daniel Sarcos, nació el 29 de septiembre de 1967. Se graduó como Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica Cecilio Acosta y de allí empezó su recorrido por los medios de comunicación, para más tarde convertirse en uno de los animadores con mayor apogeo de toda Venezuela.

Sarcos, estuvo durante años, al frente de la conducción del programa “Súper Sábado Sensacional”, “La Guerra de los Sexos” y el “Miss Venezuela” para la cadena Venevisión.

Destacó también, como el presentador oficial del “Festival de la Orquídea” en reiteradas oportunidades, desde la monumental “Plaza para Todos de Maracaibo” y posteriormente, se abrió camino en la televisión internacional, llegando a países como Ecuador, Estados Unidos y República Dominicana. 

Gracias a cada uno de estos ilustres zulianos, la identidad marabina recobra vida dentro y fuera del país, reconocida por la alta educación, la tenacidad al trabajo constante y los princios de una variable identidad que se resume en grandes valores.

Patricia Velásquez: ex reina de belleza y actriz con amor filantrópico

Patricia Velásquez, la reina Wayuu que enalteció a Maracaibo en lo más alto de Hollywood
Patricia Velásquez, importante actriz, filántropa y ex reina de belleza marabina|Foto: Theo Wargo

La beldad criolla, nació en Maracaibo el 31 de enero de 1971. Se abrió camino en la industria artística al concursar para el Miss Venezuela 1989 donde resultó segunda finalista y posteriormente, se preparó como actriz, logrando grandes papeles en producciones de Hollywood, como “La Momia” en 1999.

Velásquez, quien porta ascendencia guajira y ha trabajado para la UNESCO, ha sido de las pocas venezolanas en llegar a las filas de Hollywood, gracias a su excelente trabajo actoral, además de su desempeño en las grandes pasarelas como modelo.

496 años de historia abrazan a todos los que han nacido en Maracaibo, avivando el compromiso de hacer que el gentilicio zuliano, sea reconocido en cualquier lugar del mundo entero.

Desde Rostro Caribe seguimos impulsando noticias positivas en el territorio, que eleven las raices caribeñas y enaltezcan los grandes valores de nuestra sociedad.

Publicidad-Algodones-Nathy