Ante la creciente incertidumbre sobre la organización del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) en Colombia, y con una mezcla de preocupación y firmeza, —Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Colombia y de la diáspora colombiana en el mundo— entregan una carta abierta al presidente Gustavo Petro, a la canciller Laura Sarabia y a miembros del Congreso, exigiendo respuestas claras y acciones concretas para garantizar el desarrollo adecuado del evento, reprogramado para realizarse en Riohacha, La Guajira, del 2 al 5 de septiembre de 2025.

La misiva fue entregada oficialmente en Presidencia, Cancillería y enviada por correo electrónico los 12 senadores que integran la Comisión Segunda del Senado. También se hará llegar a los 19 representantes de esa misma comisión en la Cámara de Representantes.
La Cumbre, que inicialmente se llevaría a cabo del 9 al 12 de junio en Barranquilla, fue reprogramada y trasladada a la capital de La Guajira. Sin embargo, la falta de información pública clara, sumada a retrasos en la organización y rumores sobre cambios de formato y sede, han encendido las alarmas en los sectores que acompañan desde hace años los procesos de movilidad humana en Colombia y América Latina.
Una carta para garantizar el éxito del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo
La carta entregada a Presidencia y Cancillería por las organizaciones firmantes resalta varios puntos:
- Transparencia sobre la organización del evento.
- Claridad en las condiciones de salud, alojamiento, transporte y seguridad para los más de 1.200 asistentes esperados.
- Que todas las actividades sustantivas se concentren en una sola ciudad, evitando dinámicas de exclusión o participación desigual.
- Que el formato híbrido, si se implementa, garantice condiciones reales de interacción, y no se convierta en una participación de “segunda clase” para quienes se conectan virtualmente.
“El cambio de sede envía un mensaje importante: las voces de las comunidades fronterizas son esenciales, y la dignidad, inclusión y transformación deben comenzar desde los márgenes hacia el centro”. — Extracto de la carta de la sociedad civil.
Pero este gesto solo tendrá verdadero impacto si viene acompañado de voluntad política, planificación efectiva y garantías logísticas que permitan a las delegaciones internacionales, organizaciones sociales, juventudes y gobiernos locales participar de manera segura, equitativa y digna.

“La Cumbre del FMMD no es simplemente otro evento. Es el espacio de diálogo multilateral más amplio y abierto del mundo sobre migración y desarrollo (…). Precisamente porque creemos en el poder simbólico de esta Cumbre, planteamos con respeto pero con firmeza las consideraciones prácticas que deben atenderse ahora”.
— Extracto de la carta de la sociedad civil.
La Cumbre llega en un contexto estratégico: Colombia ostenta la presidencia del FMMD y de la CELAC, lo que posiciona al país como un referente regional. Pero esa oportunidad también implica responsabilidades:
“Esta es una oportunidad única para que Colombia lidere, no sólo con discurso, sino con ejemplo”, dice el documento firmado por decenas de organizaciones sociales, muchas de ellas presentes en territorios donde la migración no es un debate, sino una realidad cotidiana.
Un llamado desde los territorios para no perder el rumbo en el FMMD
Desde Rostro Caribe, respaldamos este llamado colectivo. Sabemos lo que representa el Caribe como frontera viva de historias, desplazamientos, encuentros y desafíos. Sabemos también que sin planificación seria, inclusión real y voluntad política, el FMMD corre el riesgo de convertirse en un símbolo fallido.
Por eso, esta carta no es un reclamo, sino una propuesta: una invitación a hacer bien las cosas, con transparencia, participación y respeto por quienes ya vienen trabajando desde el territorio. Que Riohacha no sea solo una sede: que sea una señal de cambio.
No hay justicia migratoria sin justicia territorial.
No hay diálogo global sin voces locales.
Y no hay transformación sin la sociedad civil presente.
La carta entregada y las firmas siguen creciendo
La carta ha sido entregada en Presidencia, Cancillería y enviada a los 12 senadores de la Comisión Segunda del Senado. En los próximos días, llegará también a los 19 representantes de esa misma comisión en la Cámara.
Hasta el cierre de esta edición han firmado 37 OSC ; pero el respaldo sigue creciendo con nuevas organizaciones que se suman a este llamado.
📩 ¿Quieres sumarte?
🖋️ Firma la carta aquí → https://bit.ly/Carta_SC_Firma
📄 Consulta la carta y los firmantes → https://bit.ly/firmantes_SC