Feria Fusiona 2025 promueve el empoderamiento femenino

por | 17 Oct 2025 | Comunidades, Eventos, Noticia Principal

Con éxito se realizó la 3era. Edición de la feria Fusiona, con 20 mujeres migrantes venezolanas y colombianas emprendedoras dedicadas a los sectores de la gastronomía y el bienestar residentes de los municipios, Soledad, Malambo y la ciudad de Barranquilla. El evento tuvo como objetivo impulsar los proyectos con las unidades de negocio y ofrecer una experiencia integral a la comunidad del sector.

FUSIONA recreó un día integral para las mujeres en Atlántico
Mayerlyn Cordero invitó a toda la comunidad a unirse y apoyar este tipo de eventos en pro de las mujeres | Foto: Miguel Ángel González T.

Mayerlyn Cordero, coordinadora general de la organización Machis Entrelazadas y responsable de la actividad comunitaria, explicó que esta feria busca más que solo exhibir productos; es un espacio de fortalecimiento y aprendizaje.

“Fusiona nace de entrelazar servicios de bienestar, autonomía económica, salud mental y, sobre todo, el networking entre las emprendedoras. Tenemos 10 mujeres dedicadas a la belleza y 10 a la gastronomía, quienes han recibido formación certificada y acompañamiento desde mayo”, precisó,

La feria Fusiona se realizó este 17 de octubre en la Cancha las Moras en el municipio Soledad.

Cordero destacó la diversidad de participantes, en su mayoría mujeres migrantes venezolanas junto con colombianas, lo que fortalece la integración regional y cultural. Además, durante la feria, se ofrecieron servicios de vacunación, psicología, medicina general y talleres de prevención de violencia de género y salud mental.

FUSIONA recreó un día integral para las mujeres en Atlántico
Darcy Virginia junto a Mayerlyn Cordero organizadora principal del evento | Foto: Miguel Ángel González Tenias

Voces de emprendedoras: historias de vida y resiliencia

Jessica Urdaneta – Familia Quesillo

Originaria de Maracaibo, Zulia, Jessica lleva cinco años en Barranquilla con su emprendimiento de postres venezolanos tradicionales. Ofrece tres versiones del quesillo, un postre emblemático que ha sido recibido con gran cariño por los colombianos. «Ser emprendedora significa ser madre presente y tener autonomía económica,» afirmó Jessica, destacando la importancia del apoyo local para emprendedores.

Saraí Martínez – Especialista en cejas y uñas

Desde Machiques, Zulia, Saraí trabaja en el sector de la belleza, realizando uñas semipermanentes, acrílicas y otros servicios estéticos. Para ella, emprender es “luchar por un sueño y salir adelante”. Con su negocio en Soledad, ha logrado independencia económica y estabilidad familiar, agradeciendo a sus clientes que la mantienen en crecimiento constante.

María Chirinos – Totumazo El Encanto

María, procedente de Coro, Falcón, lleva ocho años en Colombia con su negocio familiar de comida venezolana, incluyendo platos como mondongo y sanconcho. “Ser emprendedora es ser una mujer guerrera y valiente,” expresó. Su mensaje para otras mujeres es perseverar con fe y paciencia, demostrando cómo el emprendimiento puede fortalecer la unidad familiar.

Maylin Torres – Sabor Callejero

Con su oferta de empanadas, pastelitos y comida tradicional venezolana y china, Maylin representa la esencia del esfuerzo y la paciencia que demanda ser emprendedora. “Ser emprendedora es manejar mi tiempo y aprender el valor del esfuerzo. No es fácil, pero con energía y ánimo se puede salir adelante,” dijo con entusiasmo.

Mariana Virla- Salón de belleza MV

«Mi emprendimiento es de cejas y pestañas. Ser emprendedora es luchar, desarrollando ideas y eso me ha ayudado mucho para salir adelante con mi familia, de eso vivo, resaltó con seguridad.

Contribución social, cultural y económica en la feria Fusiona

La animación de la feria estvo a cargo de Darcy Virginia Fernández como parte de la alianza estratégica de Rostro Caribe con la organización Machis Entrelazadas y también para seguir impulsando el empoderamiento femenino en el Caribe colombiano

Fusiona se posiciona como un modelo de inclusión y empoderamiento, impulsando no solo la economía local sino también el bienestar social. Los espacios de sensibilización y vacunación facilitan el acceso a servicios de salud, mientras que el acompañamiento psicosocial y educativo fortalece la autonomía y confianza de las participantes.

La diversidad cultural que aporta la colaboración entre mujeres colombianas y migrantes venezolanas refleja un mensaje claro de integración y solidaridad en la región. Resaltamos la participación también del colectivo Mego, de la Agencia Cultural 7-80 , la Red Comunitaria en Salud Unidos Sin Fronteras, IsraAid, Heartland Alliance y la Secretaría de Salud Pública del municipio Soledad.

Desde la organización Machis Entrelazadas instan a la comunidad a unirse y apoyar estos espacios, que no solo visibilizan emprendimientos sino que trabajan para mejorar la calidad de vida de las mujeres, sus familias y comunidades.

«Que se unan a este espacio, que fusionen con nosotros para seguir impulsando emprendimientos y llegar a más comunidades con servicios gratuitos,» concluye Mayerlyn Cordero.

El cierre del evento contó con la participación de jóvenes cantando para animar a los asistentes.

Desde Rostro Caribe seguimos impulsando noticias positivas en el territorio

Publicidad-Algodones-Nathy