La cumbia: alma y ritmo de Colombia

por | 2 Feb 2025 | Comunidades, Noticia Principal

Cada 02 de febrero, Colombia rinde homenaje a su ritmo más emblemático: la cumbia, una manifestación cultural que fusiona raíces africanas, indígenas y españolas. En el Día Nacional de la Cumbia, las calles del Caribe colombiano se llenan de música, danza y tradición, reafirmando su papel como uno de los patrimonios inmateriales más representativos del país.

Día Nacional de la cumbia
La cumbia, danza del Caribe colombiano, historia en movimiento | Foto: Miguel Ángel González Tenias

La cumbia es un legado musical que une generaciones

La cumbia nació en las riberas del río Magdalena, donde los tambores africanos, las gaitas indígenas y los cantos españoles dieron forma a este género que ha trascendido fronteras. Hoy, es un símbolo de identidad y orgullo para el Caribe colombiano, bailado y celebrado por niños, jóvenes y adultos en cada rincón del país.

En Colombia, el Día Nacional de la Cumbia se conmemora con muestras folclóricas, presentaciones en vivo y festivales que exaltan la riqueza de este ritmo. El sonido de los tambores, las maracas y las flautas de millo se convierte en el alma de una celebración que revive la historia y la cultura del país.

Día Nacional de la cumbia
Desde las riberas del Magdalena, la cumbia es el alma y ritmo de Colombia para el mundo | Foto: Miguel Ángel González Tenias

La colombiana Delia Zapata Olivella, en su publicación La Cumbia: Síntesis Musical de la Nación Colombiana, Reseña Histórica y Coreográfica, explica que la única voz similar a cumbia que acoge la Academia Española, es la de cumbé, y la definía como «cierto baile de negros y tañido de este baile. Y que cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española (actual Guinea Ecuatorial)”.

Día Nacional de la cumbia
La Flauta de Millo le da ritmo a la cumbia | Foto: Miguel Ángel González Tenias

Un llamado a preservar la tradición

El Día Nacional de la Cumbia no solo es una celebración, sino también una invitación a proteger y difundir este legado. Instituciones culturales, músicos y bailarines trabajan continuamente para mantener viva la esencia de la cumbia, promoviendo su enseñanza en escuelas y espacios comunitarios.

Más allá de su importancia musical, la cumbia sigue siendo un motor de identidad y cohesión social en las comunidades del Caribe colombiano. A través de su ritmo y su danza, se refuerza un sentimiento de pertenencia y orgullo, y se conecta a las personas con su historia y sus raíces. Celebrar la cumbia es, en esencia, celebrar la diversidad que ha dado forma a la cultura colombiana.

Día Nacional de la cumbia
El alma de la cumbia vibra en cada paso y tambor | Foto: Miguel Ángel González Tenias

Raíces de mi tambó

Este 02 de febrero, a partir de las 3:00 p.m., el Malecón del Río en Barranquilla será el escenario de una jornada cultural para celebrar el Día Nacional de la Cumbia. La Fundación Tambó, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, la Universidad Simón Bolívar y la Fundación Puerta de Oro de Miami, presenta la Agenda Festiva Cumbia y Carnaval.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

El evento incluirá un concurso de grupos folclóricos, el Encuentro de Decimeros del Caribe con reconocidos artistas, y la coronación de la Reina de la Cumbia Tambó 2025, entre las 25 candidatas del Reinado Popular. ¡Una fiesta llena de tradición y cultura!

Desde Rostro Caribe, invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta festividad, compartiendo historias, bailes y recuerdos que mantengan latente la llama de nuestra tradición. La cumbia no solo es un ritmo; es la memoria de un pueblo que nunca deja de bailar.

Día Nacional de la cumbia
En el Malecón de Barranquillas inician las actividades a las 3:00 pm | Cortesía
Publicidad-Algodones-Nathy