Hace 20 años cayó el avión en Machiques

por | 16 Ago 2025 | Comunidades, Noticia Principal

El 16 de agosto de 2005, la tranquilidad del municipio Machiques, en el estado Zulia (Venezuela), se rompió con una noticia que estremeció a todo el continente: un avión con destino a Martinica, con 160 pasajeros a bordo, se estrelló en la Hacienda La Cuchara. El impacto no solo dejó dolor y duelo, sino que también se convirtió en una de las coberturas periodísticas más significativas de América Latina.

Miguel Ángel González, testigo y reportero gráfico de Panorama en la caída del avión
Reproducción de la infografía del avión publicada en el Diario Panorama | Foto: Rostro Caribe

Periodistas nacionales e internacionales llegaron a la zona del desastre. Entre ellos, el comunicador social Miguel Ángel González Tenías, CEO de Rostro Caribe entonces reportero gráfico del diario Panorama, quien recuerda ese día como la experiencia más intensa de su carrera en la fuente de sucesos.

“Fue una cobertura muy dantesca, muy fea, muy triste y lamentable pero de profesionalismo para comunicar. Nuestro deber era informar en medio de la tragedia y dejar un registro para la historia con ese suceso del avión, relató González Tenías.

Periodismo entre la tragedia y la memoria de la caída del avión

Aún recuerdo la llamada que me hizo mi jefe Eduardo «El Gordo» Semprún como a las 6:00 de la mañana para hacer la cobertura. Panorama en ese entonces desplegó a varios equipos de reporteros por tierra y también por aire. La cobertura no fue sencilla. Un fuerte cerco policial y militar limitó el acceso a los comunicadores.

Tras horas de presión, los reporteros obtuvieron pocos minutos para ingresar al lugar del siniestro. Aunque allí estaba el corresponsal Tubal Padilla, quien se fue el primer periodista en ingresar a la zona de desastre en la madrugada.

La misión asignada a Miguel Ángel fue clara y dolorosa: fotografiar documentos e identidades de las víctimas para apoyar su identificación. Con la cámara como único escudo, caminó entre restos del avión y cuerpos, en un terreno resbaladizo que reflejaba la magnitud de la tragedia.

“Pude registrar entre el 40% y 50% de las imágenes de los documentos de identidad como pasaportes para poder identificar a las víctimas.. Lo que vi ese día sigue siendo una cicatriz en la memoria, pero también un recordatorio de la responsabilidad que tenemos los periodistas con la verdad”, afirmó.

La voz de los familiares y solidaridad zuliana

Tras la cobertura inicial, los equipos se trasladaron al aeropuerto internacional La Chinita, en Maracaibo, donde llegaron los familiares de los pasajeros. Lágrimas, abrazos y el desconcierto llenaron la terminal aérea. Días después, el trabajo periodístico se concentró en la medicatura forense, acompañando el doloroso proceso de reconocimiento de cadáveres.

Más allá de la tragedia, la comunidad zuliana se convirtió en protagonista de gestos de solidaridad, apoyo y resistencia. Vecinos de Machiques ayudaron a los equipos de rescate y acompañaron a los familiares de las víctima del avión siniestrado, recordando que en medio de la adversidad florece la humanidad.

Miguel Ángel González, testigo y reportero gráfico de Panorama en la caída del avión
Miguel Ángel González Tenias cuenta en Así se vive el Periodismo los 20 años de la caída del avión | Rostro Caribe

Impacto, memoria y legado periodístico en el suceso del avión de Machiques

20 años después, la tragedia de Machiques sigue siendo un referente en la memoria colectiva y en el periodismo venezolano. Marcó a toda una generación de comunicadores que entendieron que informar no es solo transmitir hechos, sino también acompañar procesos de duelo y dignificar la voz de quienes ya no están.

“El periodismo, en medio de la tragedia, también es un acto de humanidad. No se trata solo de la noticia, sino de informar con rsponsabilidad”, reflexionó González Tenías.

Publicidad-Algodones-Nathy