La fauna caribeña fue sorprendida por uno de los avistamientos más sorprendentes de los últimos 30 años en el territorio costero: más de 14 mil flamencos rosados, se reunieron en bandada en las lagunas de Navío Quebrado y Laguna Grande, en el corregimiento de Camarones, zona rural de Riochacha de La Guajira colombiana.
Un fenómeno natural que tiñó de rosa salmón a la costa de Colombia, sobrepasando con creces, conteos previos de 11 mil y 12 mil ejemplares en años anteriores, siendo esta temporada la de mayor migración y reproducción.

Proceso de estudio, conteo y monitoreo de los flamencos
Según el investigador Anderson Rosado, la anidación de este tipo de ave se lleva a cabo en países vecinos como Venezuela y Bonaire, donde la especie emprende un proceso de migración a las costas colombianas, en busca de humedales que se adapten a su calidad de vida y sirvan como lugar de reproducción.
«Es un dato histórico para La Guajira, para Colombia y para el distrito de Riohacha. Superamos las cifras registradas en años anteriores, cuando llegábamos a 11 mil o 12 mil flamencos», afirmó Rosado, quien se especializa como experto en aviturismo y miembro de la Asociación Ornitológica y Observadores de Aves de La Guajira (AGO).
Dicho conteo que se lleva a cabo a través de diversos métodos científicos y ha sido implementado desde hace dos décadas, fue realizado en junio de 2025, pero actualizado en agosto del presente año, analizando los sobrevuelos de la especie y la extrapolación.

Rosado aseguró, que el 30% de los flamencos que llegan a Colombia son juveniles, debido a que este tipo de ave, no es una especie endémica del país sudamericano. La mayor afluencia del flamenco rosado lo albergan el Parque de Kelme en Bonaire y La Ciénaga de Los Olivitos en el Lago de Maracaibo, Venezuela, reuniendo ambas una población de casi 200 mil ejemplares.
En Colombia, el sitio con mayor frecuencia es el departamento de La Guajira, pero otros municipios como Barranquilla, Magdalena y Cartagena, han albergado a poblaciones menores de 40 ejemplares hasta 150 máximo.
Llamado a la conciencia y la protección ambiental
Anderson también enfatizó, que dicho registro sirve como un llamado a todas las autoridades de La Guajira, para que implementen y fortalezcan las estrategias de conservación en el ecosistema de la región.
“Nosotros desde la sociedad civil estamos haciendo nuestro trabajo, parques nacionales al interior del santuario también, y toca aunar esfuerzo con la Corporación Autónoma Regional Corpoguajira, para que se puedan establecer y fortalecer más los procesos de protección y conservación de esta especie que es sumamente importante», afirmó el investigador de aves.

La noticia generó un revuelo sorprendente en internet, simbolizando un hito importante para el ecosistema de la región caribeña, la cual se ha visto golpeado en los últimos años por la variante situación climatológica.
Desde Rostro Caribe seguimos impulsando noticias positivas en el territorio