Mujeres emprendedoras resaltan sus raíces y saberes en el Caribe

por | 23 Ago 2025 | Noticia Principal, Rostros

Un espacio de encuentro, sabor y resiliencia se teje en la Feria de Sabor Barranquilla, donde mujeres emprendedoras resaltan sus raíces y saberes en el Caribe colombiano.

Desde los campos de Sucre y la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el corazón de San Basilio de Palenque, estas guardianas de la tradición demostraron que la transformación comunitaria se construye con identidad, innovación y el poder de lo colectivo. Su participación en la feria visibilizó no solo productos únicos, sino también historias de empoderamiento que enaltecen la riqueza cultural de la región.

Raíces que nutren el emprendimiento de las mujeres

La Asociación Raíz Caribe, conformada por 22 empresas del departamento de Sucre, representa una red de apoyo mutuo que busca proyectar sus productos al mundo. Elizabeth Otero, una de las líderes, destaca el objetivo de la asociación: «Queremos que el mundo conozca lo que producimos en Sucre, que en Sucre hay potencial y que las mujeres podemos salir adelante con nuestras empresas”.

La asociación ha logrado crear un portafolio diverso que incluye desde cremas artesanales de garbanzo y berenjena, hasta innovaciones como waffles de batata aptos para personas con intolerancia al gluten y a la lactosa, una muestra clara de cómo la tradición se adapta a las necesidades modernas sin perder su esencia.

Mujeres emprendedoras resaltan sus raíces y aberes en Sabor Barranquilla
Fondo Mujer contribuye al fortalecimiento de las mujeres en el Caribe | Foto: Miguel González Tenias

Sabiduría campesina y conciencia ambiental

Desde la Sierra Nevada de Santa Marta, Soraida Piraquive, representante de Ecotel La Esmeralda y Raíces Vivas, compartió la historia de mujeres campesinas que han fusionado saberes de distintas regiones para crear productos orgánicos de alta calidad.

“Tenemos productos completamente orgánicos, libres de fertilizantes y con una conciencia ambiental”, afirmó Piraquive. Su emprendimiento no solo genera ingresos, sino que también promueve la sostenibilidad y el arraigo cultural, valorando la conexión con la tierra y el medio ambiente como pilares de su filosofía.

Las mujeres en el corazón de Palenque en cada producto

La Fundación África Viva, liderada por Maryurí Pérez, visibilizó la riqueza cultural del primer pueblo libre de América, San Basilio de Palenque. Su emprendimiento es un homenaje a la herencia africana a través de la moda, la lencería, la gastronomía y los dulces típicos.

«Soy una mujer emprendedora empoderada que vengo del primer pueblo libre de América, San Basilio de Palenque», expresó Pérez. Su trabajo resalta la identidad cultural de Palenque, un territorio que, en palabras de la emprendedora, «se come la alegría con coco y anís», invitando a conocer un legado que se preserva a través de la artesanía y el sabor.

Sostenibilidad y resiliencia en Palmar de la Candelaria

Luisa Angélica García, de la Asociación Campesina y Agropecuaria de Mujeres (Asocapalcán) de Palmar de la Candelaria compartió la labor de su comunidad. El emprendimiento se centra en la versátil flor de Jamaica, transformándola en productos como vino artesanal, mermeladas y vinagres.

García subrayó el compromiso ambiental de la asociación: “Aplicamos principios muy importantes para impactar y rebajar esa huella de carbono… Esto es nuestro producto, queremos que lo conozcan”.

Su esfuerzo no solo es productivo, sino que contribuye a la sostenibilidad ambiental, un pilar fundamental para el futuro del Caribe y de Colombia.

Desde Rostro Caribe, reafirma la importancia del apoyo a la economía local y al empoderamiento femenino como motor de desarrollo. Cada producto exhibido es un capítulo de una historia de resiliencia, dedicación y amor por la tierra.

Publicidad-Algodones-Nathy