El Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD 2025), que se celebrará del 2 al 4 de septiembre en Riohacha, se perfila como un espacio histórico para debatir los retos de la movilidad humana. En este contexto, Elana Wong, coordinadora del Mecanismo de la Sociedad Civil, y Oumou Diallo, responsable de Políticas y Comunicaciones en La Entrevista a Rostro Caribe nos dieron detalles sobre la agenda, organización, logística y desafíos del evento.
Wong y Dialou destaca que es una oportunidad fundamental para visibilizar a las comunidades migrantes y su representación.
“Este foro no es solo una reunión de gobiernos, es la consolidación de un proceso de participación que involucra a sindicatos, academia, sector privado, jóvenes, mujeres y comunidades de base. La migración es un fenómeno global que exige respuestas integrales, y la sociedad civil es clave para plantear soluciones reales”, señaló Wong.
La delegación, que cuenta con representantes de sindicatos, organizaciones de base, diásporas y grupos locales de Colombia, lleva mensajes claros sobre el respeto a los derechos humanos y la necesidad de solidaridad entre todas las comunidades migrantes. Su objetivo principal es «aportar el impacto de estas políticas y dar voz a las personas más afectadas».
Por su parte, Oumou Diallo fue contundente al afirmar: «no vamos a discutir buenas políticas y buenas prácticas cuando sabemos que no las hay para la defensa de los derechos humanos». La sociedad civil busca discutir las realidades de la migración, no solo las idealizaciones.
Inclusión y visibilización de niños, niñas jóvenes y mujeres
Diallo también resaltó que el foro se desarrolla en un periodo histórico clave, cuando el mundo enfrenta cifras récord de desplazamientos y desplazamientos forzados. “Queremos aportar energía y propuestas concretas, porque sabemos que la migración no es solo un tema de fronteras, sino un asunto social que toca la vida de millones de familias”, agregó.

Para asegurar una representación diversa, el foro incluye una Plataforma de Migración para Jóvenes y Niños, que trabaja en colaboración con el Mecanismo de la Sociedad Civil para fomentar estrategias de participación. La delegación también cuenta con numerosas organizaciones de mujeres líderes enfocadas en las prioridades y necesidades de las mujeres migrantes. Colombia presidirá dos mesas redondas dedicadas a las prioridades de mujeres, niños y jóvenes.
Riohacha: anfitrión de una agenda global y cultural
A pesar de ser diferente de las grandes urbes, Riohacha ha sido preparada con esmero para este evento. «Creemos que el alcalde de Riohacha están muy muy emocionados para hacer este foro,» indicó Elana Wong, destacando los esfuerzos obierno de Colombia, la Cancillería y la Alcaldía de Riohacha para dar la bienvenida a las delegacionesara y garantizar transporte, alojamiento y seguridad a las delegaciones.
La rica cultura, gastronomía y diversidad de La Guajira serán protagonistas en la agenda cultural, que incluirá un cóctel cultural de bienvenida para los delegados internacionales. Además de la participación de un líder wayúu, que participará en un evento paralelo para visibilizar la cultura y los desafíos de las comunidades indígenas de la región.
Diallo añadió que se cuenta con el apoyo de un equipo mixto de organizadores internacionales y locales: “tenemos una coordinación robusta que incluye apoyo de líderes colombianos y de la Cancillería. Confiamos en que la experiencia será enriquecedora tanto para los delegados como para la ciudad anfitriona”.
Elana Wong enfatiza la importancia de este momento: «este foro es solo un momento en tiempo, un momento muy muy importante, pero un momento en tiempo para para nuestro para demostrar nuestros compromisos nuestra energía nuestro nuestras prioridades importancia de migración en todo el mundo».
Derechos humanos en el centro del debate sobre migración
Uno de los puntos más reiterados en la entrevista fue la centralidad de los derechos humanos en el debate sobre migración.
“No venimos a hablar únicamente de políticas y cifras; venimos a traer la voz de quienes viven el impacto de la migración en su vida cotidiana. Este foro debe ser un espacio para hablar de realidades, no de discursos vacíos”, aseguró Diallo.
La sociedad civil, coincidieron ambas, llega a La Guajira con un espíritu de resistencia, energía y compromiso, buscando que las discusiones no se queden en declaraciones, sino que se traduzcan en acciones concretas y compromisos vinculantes.
Elana Wong subraya que la migración «no es solo una cuestión de políticas o de fronteras; es una cuestión de sociedad y de la sostenibilidad de la sociedad».
Es un «momento de energía, de entusiasmo, de buenas vibras para la migración en todo el mundo», y la esperanza es que puedan «cambiar la manera, el camino de todo el mundo con la migración».