La capital de La Guajira abrió sus puertas al mundo con la inauguración de la XV edición del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD), un espacio que reúne a delegaciones internacionales, gobiernos, sociedad civil y organismos multilaterales para debatir sobre uno de los temas más urgentes de nuestro tiempo: la movilidad humana.
La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio dijo: “El Foro Mundial aquí en Riohacha es una oportunidad invaluable para intercambiar aprendizajes, consolidar alianzas y proyectar compromisos hacia una gestión integral y corresponsable de las migraciones, donde se reconozcan los aportes de las personas migrantes al desarrollo social, cultural y económico de nuestras naciones. Estamos convencidos de que la migración es ante todo una expresión de vida y de desarrollo humano”.

La jornada de apertura evidenció contrastes. Aunque hubo retraso en la agenda, se logró cumplir la programación hasta caer la noche. Trascendió el malestar por la restricción del aforo a las comunidades migrantes y a las organizaciones sociales que enfrentan día a día los retos de la movilidad.
Colombia comprometida en fortalecer políticas de acogida digna
El Embajador de Colombia ante la ONU en Ginebra y Presidente del FMMD, Gustavo Gallón, destacó que Colombia ha vivido directamente los efectos de las migraciones forzadas, con cerca de 3 millones de connacionales en el exterior, de los cuales un millón fueron exiliados por persecución política.
También añadió que se atiende actualmente una de las poblaciones migrantes más grandes de la región, en particular de Venezuela, además de flujos provenientes de África y Asia. “Colombia mantiene su compromiso de fortalecer políticas de acogida digna y respeto irrestricto de los derechos humanos”, dijo a los medios de comunicación.

Hay mesas sobre género, cultura y medios, la participación comunitaria es limitada. El desafío ahora es que las siguientes jornadas pasen de hablar sobre migrantes a construir con migrantes, integrando sus voces en las decisiones que definirán el futuro de la política migratoria.
El presidente Gustavo Petro llegó en horas de la tarde y en su discurso denunció las políticas migratorias de Estados Unidos. Rechazó que se trate a los migrantes como “criminales”, y comparó la construcción de centros de detención con «campos de concentración», evocando consecuencias históricas extremas e inaceptables.
El Foro Mundial sobre Migración con temas cruciales
Durante el FMMD se llevan a cabo 21 eventos paralelos, cinco sesiones magistrales, cinco diálogos y seis subsesiones, diseñados para identificar soluciones y oportunidades concretas frente a las complejidades migratorias. La agenda pone sobre la mesa debates claves como:
- El papel de los medios de comunicación en la narrativa migratoria.
- La movilidad humana inducida por el cambio climático.
- El impacto específico en las mujeres migrantes.
- La participación juvenil en la gestión migratoria.
- La cooperación regional para abordar la migración.
- El uso de nuevas tecnologías para mejorar la gestión migratoria.
Críticas y retos inmediatos
Aunque Colombia ha sido reconocida en los últimos años por su política de puertas abiertas, que permitió regularizar a más de 2.5 millones de migrantes venezolanos con acceso a educación, salud, empleo y protección social, el arranque del Foro en Riohacha evidenció tensiones y vacíos.
Retos inmediatos señalados por asistentes y observadores:
- Claridad y transparencia en las cifras de asistencia y participación real.
- Cupos efectivos para organizaciones sociales y colectivos de migrantes en cada panel.
- Espacios híbridos interactivos que permitan voz a quienes no pudieron viajar a Riohacha.
- Compromisos verificables, que vayan más allá de discursos diplomáticos.
Replantear la narrativa de la migración
Más allá de las críticas, el FMMD en Riohacha representa una oportunidad única para visibilizar a La Guajira en el escenario internacional y replantear la narrativa de la migración desde un enfoque de derechos, solidaridad e integración.
El primer día mostró que todavía existen brechas entre el discurso oficial y la participación real de los directamente implicados. No obstante, también recordó que el Foro puede convertirse en el punto de partida para compromisos concretos, siempre y cuando las decisiones se traduzcan en políticas vivas que pongan en el centro a las personas migrantes.




Desde Rostro Caribe reafirmamos nuestro compromiso de acompañar y cuestionar estos procesos, porque creemos que la comunicación comunitaria debe visibilizar no solo lo que se dice en la tarima, sino también lo que se silencia en la sala.
Para mayor información, visita nuestras redes sociales: https://www.instagram.com/rostrocaribe