El Proyecto PAISS (Apoyo Integral al Sistema de Salud para Migrantes), una iniciativa fundamental para la integración de la población migrante en Colombia, anunció hoy sus esfuerzos continuos para garantizar el acceso a servicios de salud esenciales y gratuitos en todo el territorio nacional.
Liliana Andrade Forero, Coordinadora Nacional del Proyecto PAISS, destacó la misión central de esta iniciativa respaldada por una importante coalición de actores.

Andrade Forero explicó que el proyecto busca activamente «disminuir la brecha de acceso a salud que tienen los migrantes irregulares en nuestro país». Esta labor se complementa con un esfuerzo por «facilitar su regularización y al tiempo su afiliación al sistema de salud», reconociendo la interconexión entre el estatus migratorio y la capacidad de acceder a derechos fundamentales.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la cooperación española, la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabajando de la mano con el Ministerio de Salud y Protección Social, y en colaboración con otras entidades como Opción Legal, Profamilia, la Fundación CESAI de España y la Agencia Presidencial de Cooperación.

PAISS: prioridad en Salud Materno-Infantil y Prevención de la Morbimortalidad
Un pilar central es su «énfasis muy claro en salud materno infantil y en la salud de los niños menores de 5 años». El proyecto se dedica a «mitigar y disminuir la morbimortalidad por desnutrición, la morbimortalidad materna y perinatal», al tiempo que trabaja en la mejora de la salud oral y la garantía de atenciones en salud en los hospitales públicos con los que mantiene convenios.
«Nosotros estamos presentes en más de 27 departamentos del país», afirmó Andrade Forero, invitando a todos los migrantes a «asistir masivamente a nuestras jornadas que estamos haciendo periódicamente» para beneficiarse de un «paquete de servicios completamente gratuito».


En el municipio Saoledad, Jennifer Ríos lideresa comunitaria de salud, (Heroína de la Gestación) de la Red CaVis – PAISS. explica que el proyecto ha sido muy positivo porque se ha logrado que las migrantes venezolanas gestantes tengan cita de control Prenatal, exámenes de laboratorio y ecografía, así como a niños, niñas sean incluidos al Programa de Crecimiento y Desarrollo».
Rios informó que el próximo 19 de septiembre realizarán una jornada en Camino de Nazareth, carrera 16# 47B-06, Barranquilla.

Ríos además gestación que también se han realizados Jornadas de Planificación Implantes subdérmico y dispositivos Intrauterino.
A pesar de la amplitud y gratuidad de los servicios, uno de los mayores desafíos que enfrenta el proyecto PAISS es la falta de conocimiento por parte de la población migrante. Andrade Forero lamentó que «mucha gente no sabe que esto existe, que es gratuito, que no tienen que pagar».
El proyecto PAISS reafirma así su papel crucial en la construcción de un sistema de salud más inclusivo y equitativo para los migrantes en Colombia, bajo la firme dirección de Liliana Andrade Forero y su equipo.