La Gaita zuliana suena en Barranquilla

por | 18 Oct 2025 | Eventos, Noticia Principal

En el corazón de Barranquilla, la Gaita zuliana resuena con fuerza gracias a un grupo de migrantes venezolanos, que desde hace siete años realizan la Festividad de La Chinita, en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, patrona del estado Zulia en Venezuela. Esta celebración no solo promueve la fe, sino que también mantiene vivas las raíces culturales enriqueciéndose con la interculturalidad en el Caribe colombiano

Los Chiquinquireños han consolidado uno de los grupos de gaita más importantes de la festividad de La Chinita en Barranquilla
Grupo Los Chiquinquireños afinando los ensayos de la 8va festividad de La Chinita en Barranquilla |Foto: Miguel Ángel González Tenias

Tanto los preparativos como los ensayos van en marcha, para lo que será la presentación de la 8va. Festividad de La Chinita, la cual este domingo 26 de octubre dará inicio a sus celebraciones con la Bienvenida y Bajada de los Furros en la Catedral Metropolitana María Reina y Auxiliadora de Barranquilla.

La Chinita en Barranquilla: un proyecto de fe y cultura

La Chinita en Barranquilla es una iniciativa religiosa y cultural,que nació el 18 de agosto del 2108, en una época que la migración venezolana llegó a Colombia con cifras récord y había una necesidad de promover la fe, tradiciones y cultura venezolana y realzar a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá «La Chinita».

La idea surgió de los comunicadores sociales Miguel Ángel González Tenias y Darcy Virginia Fernández, quienes han liderado este proyecto y en el que cada día se suman mas personas para impulsar la interculturalidad con la gaita, gastronomía y tradiciones.

Fernández coordinadora General de La Chinita en Barranquilla, destaca la participación constante de los migrantes para cantar y tocar gaita, pero también en la logística, organización y asistencia masiva. También se han integrados colombianos para darle ese toque de integración.

«Estamos contentos por esta labor, que Agradecemos a todas las personas que cada año se suma y nos apoya. Es una lista muy grande que lo hace por amor, solidaridad, unión y amor por nuestras costumbres y tradiciones, dijo. Fernández con entusiasmo.

En la Chinita en Barranquilla, somo una familia que nos apoyamos entre todos. En los ensayos compartimos nuestra gastronomía, nos divertimos y nos sentimos en casa con el calor de Barranquilla. Cada uno brinda su aporte con humildad sencillez, pero amor Y pasión para mostrar la calidad humana de los migrantes venezolanos.

Fernández explica que el grupo “Los Chiquinquireños”, rinde homenaje a nuestra “Reina Morena” combinando gaita con otros géneros venezolanos y colombianos para lograr una expresión intercultural. Los instrumentos emblemáticos son: el cuatro, la charrasca, tambora zuliana y furro, que forman la esencia del ritmo zuliano.

En la agrupación están los emprendedores de Pan de Mi Tierra, oriundo del estado Falcón: Nelson Medina y su familia, quienes brindan el apoyo logístico y organizativo de los ensayos la Festividad de la Chinita en Barranquilla. También hay integrantes migrantes de Cabimas, Maracaibo, Caracas y Oriente.

Preparativos y emociones de los músicos gaiteros

«En estos siete años, en el grupo musical Los Chiquinquireños han pasado más de 40 músicos, porque los migrantes como todos, unos llegan, se quedan y otros se mueven a otros sitios, pero eso ha permitido que el ritmo no deje de sonar en todo este tiempo. Tenemos, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y adultos mayores que nos unimos en torno a la fe y a nuestras raíces».

Y en este 2025 se están sumando nuevos integrantes al grupo gaitero dirigido por tres directores musicales: Nelson David Medina, Nelson Medina y César Marrero. quienes se encargan de todo el acople de cuerdas, percusión y voces,

Fernández, añade que también han contado con colombianos integrándose a la fiesta religiosa y cultural más importante de la migración venezolana en Barranquilla.

Hernán Peraza, cantante del grupo, relata cómo se preparan para la festividad: «ensayamos los días domingos, y por ahora hemos venido perfeccionado todo el ensamble: percusión, cuerda, cuatro y voces».

Peraza, destaca la emoción que genera cada celebración, que a pesar de repetirse año tras año, siempre es única y especial. Para él, la gaita es “la mayor expresión de fe de una forma artística que se le ofrenda a María Santísima” y representa “la puerta de entrada a la cultura del Zulia y de toda Venezuela”.

Sobre la comunidad que apoya el proyecto, Hernán comenta que además de los venezolanos, se ha ido sumando gente de Barranquilla gracias a los vínculos familiares y culturales que han formado, haciendo de la celebración intercultural, inclusiva y diversa.

Siguen los ensayos de la 8va festivididad de La Chinita en Barranquilla

Los ensayos enfrentan retos como el clima y la logística para ensayar para los eventos pautados ,a partir del 26 de octubre en la Catedral María Reina.

El cuatro y su magia en la gaita

César Marrero, cuatrista caraqueño, aporta desde su experiencia cómo el cuatro contribuye a la música venezolana con su armonía y variedad sonora: «cada instrumento tiene su peso específico, su papel y su función dentro de una gaita; pero el cuatro tiene que ver con la armonía, el acompañamiento de las voces y la diversidad de su sonido, le da belleza armónica a las canciones», asegura Marrero.

El venezolao menciona los temas que interpretan durante la festividad, entre ellos el himno a la Virgen de la Chiquinquirá y canciones emblemáticas como «Reina Morena, Ay mi chinita, Chinita de Maracaibo, La Grey Zuliana» y el tema «Venezuela», adoptado por los migrantes como un segundo himno nacional. También interpretan «La retreta», en homenaje al Sarcedote Edward Utria fallecido recientemente.

Esta festividad en Barranquilla refleja cómo la música y la fe mantienen viva la identidad zuliana y venezolana fuera de su tierra, fortaleciendo los lazos comunitarios y difundiendo su cultura en un nuevo territorio.

Desde Rostro Caribe seguimos impulsando noticias positivas en el territorio.

Publicidad-Algodones-Nathy