La histórica vida de la Madre Carmen Rendiles, religiosa venezolana nacida sin su brazo izquierdo, y el milagro de curación atribuido a su intercesión a la ciudadana venezolana Trinette Durán de Branger, han marcado un hito espiritual en Venezuela y en la Iglesia Católica, abriendo camino a la canonización de la primera santa venezolana, que se efectuará este próximo 19 de octubre desde la plaza San Pedro en El Vaticano.
La vida y legado de la Madre Carmen Rendiles
Carmen Rendiles nació en Caracas en 1903 con la ausencia de su brazo izquierdo, un desafío físico que no detuvo su vocación y entrega religiosa. Fundadora de la Congregación Siervas de Jesús en 1965, dedicó su vida entera al servicio de Dios y de los necesitados. Su ejemplo de fe y virtud fue reconocido por el Papa Francisco en 2013 al otorgarle el título de venerable, reconociendo sus “virtudes heroicas”.

El legado histórico de la Madre Carmen, trasciende su contexto físico y personal, convirtiéndose en un símbolo de superación espiritual y compromiso cristiano. Fue una líder que combinó la oración profunda con acciones concretas de apostolado y educación.
Tras su muerte, comenzó un proceso de veneración que culminará con su canonización el 19 de octubre de 2025, convirtiéndose en la primera santa venezolana junto al Dr. José Gregorio Hernández. Su vida y obra permanecen como inspiración y protección para Venezuela y otros países vecinos, destacando que la santidad se fundamenta en la fe, la humildad y el amor hacia el prójimo, más allá de las limitaciones físicas.
El milagro y testimonio de fe que impulsa su canonización

El camino hacia la santidad de la Madre Carmen se consolidó con la aprobación de dos milagros atribuidos a su intercesión. El más reciente, aprobado por el Vaticano el 31 de marzo de 2025, fue fundamental para anunciar su canonización. Este segundo milagro consiste en la curación “milagrosa” de Trinette Durán de Branger, mujer que en 2003 sufrió una grave lesión en su brazo derecho tras una descarga eléctrica, que la tuvo varios meses dolorida y con pronóstico de intervención quirúrgica invasiva.
Trinette Durán, cirujana ahora jubilada, relata cómo su recuperación milagrosa ocurrió en un momento de profunda fe y oración en el Colegio Belén, frente al altar donde reposan los restos de la Madre Carmen. Según cuenta, durante una oración, un rayo de luz emanó del retrato de la Madre Carmen, y tras perder el conocimiento, despertó con su brazo derecho completamente curado, sin necesidad de cirugía ni tratamiento médico. Esta experiencia cambió su vida, confirmó su fe y fue reconocida oficialmente por la Iglesia como un milagro.
Para Durán, este milagro no solo significó un regalo personal sino un orgullo nacional y espiritual, pues celebra la canonización de la Madre Carmen Rendiles como un símbolo de fe y esperanza para Venezuela. “Venezuela tiene dos santos, es un honor para todos nosotros”, ha declarado emocionada.
Canonización: un momento histórico para Venezuela

El próximo 19 de octubre de 2025, en un consistorio presidido por el Papa León XIV, la Madre Carmen Rendiles será proclamada santa junto a otros seis beatos, incluyendo al Dr. José Gregorio Hernández, representando los primeros santos venezolanos reconocidos oficialmente por la Iglesia Universal. Este evento es celebrado como un reconocimiento a la vida virtuosa de la Madre Carmen y a la relevancia de la mujer venezolana en la Iglesia y la sociedad.
Este evento es también un signo de esperanza y fortaleza espiritual para Venezuela y países vecinos, pues la Madre Carmen Rendiles es vista como un símbolo de superación personal y devoción religiosa, trascendiendo sus limitaciones físicas para realizar una labor de gran impacto en la educación y la caridad. La aprobación del milagro atribuido a su intercesión es una confirmación de su santidad y un estímulo para la fe de miles de venezolanos que la veneran como protectora y modelo de vida cristiana.
En Rostro Caribe seguimos impulsando noticias positivas en el territorio