Migrantes logran 82% de sostenibilidad empresarial en Barranquilla

por | 8 Nov 2025 | Eventos, Noticia Principal

Con resultados sobresalientes y un impacto visible en la integración económica y social, culminó la primera fase del Programa de Inclusión Financiera (2023-2025), implementado por la Alianza por las Migraciones, la Fundación Santo Domingo y la Fundación Hilton. Esta iniciativa ha transformado la vida de más de 200 emprendedores migrantes, retornados y de comunidades de acogida, fortaleciendo sus capacidades a través de crédito, formación y acompañamiento integral.

Inclusión financiera para migrantes
Jaramis Moncada celebra el primer lugar con su proyecto ECBC, ejemplo de innovación y bienestar. | Foto: Miguel Ángel González Tenias

El evento de cierre de esta primera fase se llevó a cabo el 7 de noviembre de 2025 en el Centro Empresarial Buenavista, donde se presentaron los resultados, logros y aprendizajes del proceso realzando la tasa de sostenibilidad empresarial del 82% y un retorno del crédito del 83%, superando las metas establecidas.

Además, marcó un hito al lograr que el Estatus de Protección Temporal (EPT) sea aceptado como documento válido para reportar a las centrales de riesgo (Experian), permitiendo que personas migrantes venezolanas construyan por primera vez historial crediticio en Colombia.

Inclusión financiera para migrantes
Emprendedores migrantes comparten sus logros durante el cierre del Programa de Inclusión Financiera. | Foto: Miguel Ángel González Tenias

“Reto de Innovación” para migrantes que impulsan el cambio

Para fomentar la innovación en los negocios, se estableció una alianza estratégica con Five One Labs, incubadora de empresas y de apoyo al emprendimiento. Juntos desarrollaron el bootcamp “Reto de Innovación”, un espacio diseñado para fortalecer las competencias de 66 emprendedores y ofrecer herramientas prácticas para identificar oportunidades de innovación dentro de sus propios proyectos.

Un ejemplo inspirador fue el de Jaramis Moncada, creadora del Espacio Creativo de Bienestar y Cuidado para Niños (CBC), quien obtuvo el primer lugar del Reto de Innovación. La propuesta integrada con otros tres fundadores participantes, Gypao, Estampe y Vamos todos aprender, evidenció cómo la creatividad, el acompañamiento y la formación pueden generar modelos de negocio sostenibles con impacto social.

Inclusión financiera para migrantes
Jaramis Moncada y Thalía Simancas y su primer lugar del Reto en Innovación |Foto: Miguel Ángel González Tenias

Liderazgo femenino de los migrantes

El 84% de los participantes fueron mujeres, quienes demostraron resiliencia y liderazgo al equilibrar responsabilidades familiares y empresariales. Gracias a las mentorías en marketing digital, fortalecimiento de marca y gestión administrativa, los emprendedores lograron crear 93 nuevos empleos y participaron en espacios como Sabor Barranquilla y la Feria Artesanal AMA, alcanzando ventas por más de $20.700.000 COP en 2025.

La emprendedora venezolana Thalía Simancas, directora del jardín escolar Vamos todos aprender, expresó con emoción:

“Es muy importante porque realmente somos ese espejo de que sí se puede. Si avanzamos, si no paramos aunque caigamos, tenemos que volvernos a levantar”.

Simancas reflexionó con emoción: «Yo me conmoví bastante desde que comenzó todo esto . De hecho yo creo que anoche no pudimos dormir bien, de la emoción de que hoy íbamos a poder decir si lo logramos, si llegamos, si pudimos» y agregó que son unos hijos que necesitan seguir con el acompañamiento y apoyo.

Inclusión financiera para migrantes
En el evento se realizó un podcast en vivo con Historias de Resilencia | Foto: Miguel Ángel González Tenias

Mi mayor reto fue visualizar mi negocio y hacerlo diferente, con impacto social. La Fundación Santo Domingo nos ha demostrado que sí podemos lograrlo. Aun con pocos recursos, debemos dar lo mejor, y eso nos convierte en ejemplo para otras personas. Hoy, cuando las mamás del barrio me ven, se asombran al ver cómo he crecido, porque el avance se nota en nuestros ojos, en nuestra forma de hablar y actuar”.

Otro testimonio inspirador fue el de Nathy Sosa, participante del programa, quien resaltó la transformación que ha vivido junto a su comunidad:

“Este programa me ha dado tanto que me dan ganas de llorar porque es una emoción muy bonita de ver todo el proceso que no solo ha llevado Algodones Nathy sino cada una de estas empresas que están aquí, cada una de esta empresas, que todos somos exitosos desde que comenzamos, estamos plasmándonos hacia el éxito y ellos nos dieron todas las herramientas, las enseñanzas en las clases, realmente la organización ha sido maravillosa».

Compromiso y proyección hacia una segunda fase

Durante el evento de cierre realizado en el Centro Empresarial Buenavista, José Bedoya, Director Regional Barranquilla – Atlántico de la Fundación Santo Domingo, destacó el valor del aprendizaje y la continuidad del proceso.

Bedoya también subrayó el esfuerzo del equipo ejecutor, recordando los inicios del programa hace tres años y la satisfacción de ver los resultados:

Inclusión financiera para migrantes
Inclusión financiera para migrantes en Barranquilla | Foto: Fundación Santo Domingo

“Hoy me siento emocionado. Nunca había visto tan claramente cómo este proceso transforma vidas. Uno de los participantes describió el programa con su arte, a su manera, y fue maravilloso. Eso resume lo que hemos construido: historias reales de superación”.

El informe del programa resalta los desafíos significativos, como la inestabilidad económica y el contexto de extorsión que afecta a muchos emprendedores locales. Sin embargo, la implementación del Plan de Fidelización, el acompañamiento continuo y la capacidad de adaptación permitieron mantener activos y competitivos los negocios vinculados.

Uno de los mayores logros fue reducir la autoexclusión de la población migrante, un fenómeno impulsado por la percepción de discriminación y desconfianza hacia el sistema financiero. A través de procesos formativos, asesorías y mentorías, los participantes lograron reconstruir su confianza y fortalecer su sentido de pertenencia económica y social en Colombia.

Continuidad e impacto social

Pese a los desafíos de la inestabilidad económica y las amenazas de extorsión en la región, el Programa de Inclusión Financiera demostró que el acompañamiento constante, el Plan de Fidelización y el trabajo colaborativo entre organizaciones fortalecen los negocios locales y consolidan la confianza de los migrantes en el sistema financiero.

El éxito de esta primera fase ha motivado la planeación de una Fase II, que busca escalar el modelo para impactar a 350 nuevos emprendedores en el Caribe colombiano, fortaleciendo así la inclusión, el bienestar y la sostenibilidad económica de las comunidades.

Desde Rostro Caribe seguimos brindando un aporte social para visibilizar noticias positivas que impactan en el territorio.

Publicidad-Algodones-Nathy